Akademik

Venezuela
Venezuela. □ V. tártago de \Venezuela.

* * *

Venezuela es un país ubicado al norte de América del Sur. Limita al norte con el Mar Caribe y el Océano Atlántico, al sur con Brasil, al oeste con Colombia, con Guyana al este. Etimológicamente, es un diminutivo de Venecia. El nombre oficial actual es República Bolivariana de Venezuela.

* * *

Venezuela, golfo de
————————
(República de Venezuela)
► Estado del NE de América del Sur. Limita al N con el mar de las Antillas, al E con el océano Atlántico y Guyana, al S con Brasil y al SO con Colombia. Su superficie es de 912 050 km2 con un total de 23 542 700 h. La capital es Caracas. La moneda y el idioma oficiales son, respectivamente, el bolívar y el español. La religión mayoritaria es el catolicismo. El relieve de Venezuela está estructurado alrededor de tres grandes macizos; los Andes, con una dirección SO-NO y divididos en dos ramas, al N la sierra de Perijá y hacia el NE la de Mérida; la Cordillera de la Costa, que es una prolongación de los Andes, dividida también en dos ramales, la serranía Litoral al N y la serranía del Interior al S, entre las que se extiende una depresión; y el macizo de la Guayana al S, compuesto por diversas cordilleras y que sirve como divisoria de las aguas del Orinoco y el Amazonas. Los Llanos forman una depresión que ocupa la tercera parte de la superficie de Venezuela, en la que se extiende la cuenca del Orinoco. El país goza de un clima ecuatorial, con lluvias muy abundantes distribuidas durante todo el año. Con la altitud las temperaturas disminuyen y las precipitaciones aumentan. La vegetación presenta grandes contrastes: los bosques tropicales cubren el valle bajo del Orinoco y el S del país, en las costas aparecen los manglares y la sabana domina los Llanos y los valles del macizo de la Guayana. La vegetación alpina se reduce a los Andes. El territorio venezolano se divide en dos grandes cuencas hidrográficas: la del Atlántico, a la cual pertenecen el Orinoco y sus múltiples afluentes, junto al Essequibo y el San Juan; y la del Caribe, que presenta ríos de escasa entidad (Tocuyo, Aro y Yaracuy). En el lago Maracaibo, el mayor del continente, desembocan ríos cortos de gran caudal. El territorio venezolano ha conocido una mezcla de etnias muy diferentes y un fuerte mestizaje. La colonización supuso la presencia de miles de europeos y de esclavos negros africanos. Por todo ello, la mayoría de la población es de raza mestiza (69%), seguida por los europeos (20%), negros y mulatos (9%) y sólo con un (2%) de amerindios puros. La población venezolana aumentó desde la década de 1930, a causa del descenso de la mortalidad, un alto índice de natalidad y la fuerte inmigración recibida principalmente desde Europa. Este crecimiento se ha visto aminorado en las últimas décadas. En su mayoría la población de Venezuela es urbana y se concentra en las zonas central, occidental, zuliana y andina; la oriental y la llanera quedan más despobladas. Caracas, la capital, agrupa la mayor aglomeración urbana del país. La agricultura y la pesca han constituido el modo de vida tradicional de la población, concentrada en la franja costera, aunque las riquezas mineras del interior provocaron el crecimiento de grandes poblaciones. Hasta que se descubrió el petróleo en 1914, la economía venezolana se basaba en el café y el cacao. La explotación petrolera permitió un enorme aumento de los recursos económicos. Ésta se halla nacionalizada desde 1976. Los yacimientos más importantes están en la región del lago Maracaibo. Otros minerales que se extraen en cantidades apreciables son hierro, oro, cobre, níquel, mercurio, plomo, cromo, titanio y uranio. La producción de diamantes es una de las principales del mundo. En relación con las actividades agropecuarias, la ganadería reviste mayor importancia que la agricultura. Destacan la cabaña bovina de carne y leche, la cría de porcino y la avicultura. El sector agrario comprende tanto grandes plantaciones mecanizadas como un buen número de minifundios. Los principales productos son los cereales, el café, el cacao, el tabaco, el algodón y la caña de azúcar. La diversificación productiva emprendida por los gobiernos venezolanos a partir de 1960 comenzó por la construcción de grandes refinerías de petróleo, a las que siguieron plantas petroquímicas y el desarrollo de la industria siderúrgica. La industria ligera, de propiedad privada, se centra en el sector alimentario, textil, etc. Venezuela cuenta con importantes recursos turísticos, siendo las playas del Caribe y los parques nacionales las principales atracciones del país.
HISTORIA Las costas venezolanas fueron descubiertas durante el tercer viaje de Colón, en 1498. El primer establecimiento permanente se fundó en 1500 para controlar la obtención de perlas. La población india pertenecía a diversas tribus y estaba esparcida por todo el territorio. No fue hostil a los españoles hasta que éstos les esclavizaron para cultivar la tierra. A partir de 1546 los españoles iniciaron una verdadera colonización de la zona, se fundaron ciudades (Nueva Segovia, Caracas, Trujillo) y se inició la explotación agropecuaria; las tierras se dividieron por el sistema de repartimientos y las trabajaron los indios en régimen de encomienda. El primer producto que se exportó fue el cacao, principalmente en dirección a Nueva España (México). La organización política y administrativa hizo que el territorio dependiese primero de la Audiencia de Santo Domingo y luego de Nueva Granada (1718-77), para formar finalmente una Capitanía. La intensificación de la producción agraria se realizó mediante la importación de esclavos negros africanos. A medida que crecía la economía se percibía a la metrópoli como explotadora de los beneficios generados por la aristocracia criolla. Durante la invasión napoleónica de España (1808) se creó una Junta de Gobierno, que declaró la independencia, pero ésta no sería total hasta 1821. Ese mismo año Simón Bolívar logró el triunfo tras una serie de levantamientos infructuosos. El intento bolivariano de crear un gran Estado se derrumbó y cada una de las zonas accedió de forma individual a su independencia. La clase dirigente resultante fue la aristocracia criolla, la cual impuso una democracia censitaria cuyo primer presidente fue José Antonio Pérez. Hasta la década de 1840 se sucedieron las presidencias de caudillos militares vinculados a la oligarquía. Pero la caída del precio del café (que había reemplazado al cacao) en el mercado mundial, hundió la economía venezolana. Este hecho desencadenó la pugna entre la oligarquía comercial, defensora de la libertad de comercio, y los terratenientes, que pedían protección para sus productos. En 1847 fue elegido presidente José Tadeo Monagas, que dio un giro liberal a la política. Entre 1848 y 1858 se abolió la esclavitud y se privatizaron las tierras de la Iglesia y de las comunidades indígenas. En 1858 una revuelta encabezada por una alianza temporal entre terratenientes y comerciantes derribó a Monagas. Esta coalición era antinatural, se deshizo rápidamente y los conservadores ocuparon el poder. Sin embargo, los liberales se agruparon en torno al Partido Federal, y protagonizaron una insurrección que llevó al país a una guerra civil (1858-62). El general conservador José Antonio Páez se vio obligado a firmar con los rebeldes el Tratado de Coche en 1863. En 1864 se promulgó la nueva Constitución de los Estados Unidos de Venezuela, y se eligió presidente al federal Juan Crisóstomo Falcón. Se abrió una sangrienta etapa de dominio alterno conservador-federal que provocó sangrientas represiones. Finalmente, la derrota de los federales supuso la instauración de la dictadura encubierta de Antonio Guzmán Blanco. Éste llevó a cabo una política reformista de tipo ilustrado. Su sucesor, Joaquín Crespo, instauró un régimen democrático, derrocado en 1899 por un golpe de Estado dado por la oligarquía conservadora y capitaneado por el general Castro. A éste le sucedió Juan Vicente Gómez (1910-35), que inició una larga dictadura personal, durante la cual se hallaron las reservas de petróleo que sanearon las cuentas del país. A su muerte, en 1935, se creó el Partido Democrático Nacional de Rómulo Betancourt, posteriormente refundado como Acción Democrática, que se hizo con el poder tras la Segunda Guerra Mundial, mediante un golpe de Estado seguido de unas elecciones constituyentes. El triunfo de Acción Democrática supuso la democratización de la vida política que se correspondía con el cambio socioeconómico producido por la exportación de petróleo y reflejado en dos fenómenos: la explosión demográfica y la fuerte inmigración. La política de reforma económica para la creación de un nuevo tejido industrial fue cortada por el golpe de Estado de 1948, de cariz militar-conservador. El régimen se preocupó de apropiarse de los beneficios del petróleo. En 1958 fue fácilmente derrocado por la alianza de la oposición. En el período 1958-68 gobernó Acción Democrática, que tomó medidas para un mayor control estatal de la economía y tuvo que hacer frente a varios intentos golpistas conservadores y a la oposición armada de extrema izquierda. En 1968 llegó al poder Raúl Caldera, del partido COPEI (Comité Pro-elecciones Independientes), que consiguió pacificar el país y erradicar la violencia de la izquierda. Sin embargo, la entrada de divisas provenientes del petróleo fomentó el aumento de la inflación en el país. Tras las elecciones de 1973 subió al poder Carlos Andrés Pérez, de Acción Democrática, cuya política socialdemócrata estuvo basada en la nacionalización de las fuentes de riqueza y en el fomento de la industria nacional a través de las divisas obtenidas en la exportación de crudo. Sin embargo, el gigantesco déficit público provocado y la corrupción que generó su gobierno le llevaron a la derrota en las elecciones de 1978. El nuevo presidente de la COPEI, Luis Herrera Campins, lanzó una campaña de saneamiento económico basada en las ideas liberales. Los resultados de esta política fueron negativos, ya que se contuvo la inflación pero se aumentó el paro; hubo una fuga de capitales a causa de la baja rentabilidad y finalmente se asistió a una progresiva subordinación a los intereses de E.U.A. Las elecciones de 1983 devolvieron el poder a Acción Democrática, en ese momento con Jaime Lusinchi a la cabeza. Las reformas se iniciaron con el intento de cancelar la deuda internacional, que implicaba un recorte del gasto social que acabó por repercutir en la población (con más del 60% de los venezolanos bajo el índice de pobreza). El clima de inestabilidad social, con huelgas y manifestaciones, condujo a que en las elecciones de 1983 resultase triunfador Pérez. Las promesas de reparto de la riqueza se vieron rápidamente desmentidas y el pago de la deuda continuaba asfixiando el erario público. Esta situación, junto con una equivocada política de cambios de la moneda, llevó al país a la bancarrota. En este contexto la población marginal desató una ola de protestas y saqueos violentamente reprimidos, que culminaron en el intento de golpe de Estado de 1992. En 1993 C. Andrés Pérez dejó la presidencia al ser procesado por corrupción y tras las elecciones del mismo año Rafael Caldera fue elegido nuevo presidente del país. En 1994 el presidente Caldera decretó la suspensión de las garantías internacionales y la nacionalización de la banca, con el objeto de superar la crisis económica y política; se trató de un intento fallido y en 1995 restableció de nuevo las garantías constitucionales. Las elecciones presidenciales de 1998 otorgaron la victoria al antiguo militar golpista Hugo Chávez, quien redactó una nueva Constitución que se aprobó en el año 2000. En abril de 2002, un golpe cívico-militar, respondido con un contragolpe, depuso por breves días a H. Chávez. En 2004 Chávez obtuvo la victoria en el referéndum promovido por la oposición con el objeto de revocar su mandato.
BELLAS ARTES La literatura se inicia con los cronistas de las Indias. Ya en un estilo barroco y más circunscrito a Venezuela, destacó José Oviedo y Baños. A fines del s. XVIII toda la actividad intelectual y literaria estuvo consagrada a la independencia, con autores como Francisco Miranda, Simón Bolívar y Simón Rodríguez. Sólo Andrés Bello se desmarcó del contenido político, con un estilo neoclásico, junto a los poetas Fermín Toso y Rafael María Baralt. La poesía modernista contó con Antonio Ros de Olano y Heriberto García de Quevedo; la prosa, con Cecilio Acosta y Eduardo Blanco. Como reacción al modernismo surgió la generación poética de 1918, con figuras como Ramos Sucre o Planchart y narradores como Rómulo Gallegos. Pero sin duda la figura más importante del s. XX ha sido el novelista y ensayista Arturo Uslar Pietri. A partir de 1940 el género más cultivado, y género venezolano por excelencia, fue el cuento (O. Guaranovo, H. Rivas Mijare). Posteriormente los escritores se han reunido en grupos con artistas plásticos («Apocalipsis», «Tabla redonda», «El techo de la ballena», etc.), fomentando nuevas experiencias: surrealismo, marxismo, nativismo, escritura alucinógena; las tendencias actuales inciden en la experimentación formal y en la exploración de lo onírico. En cuanto al arte, la producción artística prehispana ha desaparecido en su mayoría, sólo se conservan diferentes tipos de cerámica. La arquitectura colonial casi no ha dejado rastro, sólo del s. XIX se conservan obras como la catedral de Caracas, de suntuoso barroquismo. Ya en el s. XX la arquitectura se adentró en un eclecticismo de estilo moderno, que se puede observar en Caracas (ciudad universitaria, centro Bolívar, etc). Una pintura propia se inició en el s. XIX con una marcada influencia indígena en pintores como J. Lovera. A mediados de siglo se llegó al academicismo de la mano de M. Tovar y A. Michelena. Como respuesta aparecieron vanguardistas postimpresionistas, como R. Ramón y A. Alcaitar. Uno de los pintores más conocidos del s. XX ha sido Jesús Rafael Soto, adscrito a la tendencia óptico-cinética. La música venezolana tiene elementos de tres procedencias distintas: la indígena, la negra y la hispana. Los elementos indígenas primitivos apenas se han conservado (sólo algunos instrumentos y danzas rituales), como consecuencia del mestizaje; y los elementos africanos eran muy minoritarios. Esta música comprende cantos de trabajo y religiosos. En el s. XVIII el padre Sojo fundó una academia musical e introdujo el repertorio vienés. A partir de la independencia predominó la música profana y se desarrolló el teatro lírico. Entre los autores del s. XX destacan J. B. Plaza, musicólogo y pedagogo estudioso del período colonial, y J. Liscano, investigador del aporte africano. El Festival Musical Latinoamericano de Caracas ha alcanzado un lugar de relieve entre las manifestaciones de su género.

* * *

ofic. República Bolivariana de Venezuela

País del norte de América del Sur.

Superficie: 916.445 km2 (353.841 mi2). Población (est. 2002): 25.093.000 hab. Capital: Caracas. Más de 66% de los habitantes son mestizos de europeos e indios, seguidos de blancos (cerca de 20%), negros (10%) e indios. Idiomas: español (oficial) y unas 25 lenguas indígenas. Religiones: catolicismo; en menor grado, protestantismo. Moneda: bolívar. Cordilleras y llanuras dominan la geografía del país. Al oeste, una rama nororiental de la cordillera de los Andes se eleva hacia el pico Bolívar. Los llanos ocupan un tercio de la región central del país. El sistema del río Orinoco, que drena casi la totalidad del territorio y tiene un extenso delta densamente boscoso. En Venezuela se halla la mayor catarata de agua del mundo, el Salto del Ángel. Entre los lagos están el lago de Maracaibo y el lago Valencia. Los principales recursos minerales son el petróleo y el gas natural. También hay yacimientos de hierro, bauxita, oro y diamantes. Entre las actividades industriales destacan la producción de acero, químicos, textiles y el refinamiento de petróleo. Hay asimismo una importante producción agrícola, en especial de azúcar, café, maíz, bananos y cacao. Es una república unicameral; el jefe de Estado y de gobierno es el presidente. El territorio ha estado habitado por indígenas desde hace miles de años. En 1498 Cristóbal Colón avistó sus costas, y en 1499 los navegantes Alonso de Ojeda, Américo Vespucio y Juan de la Cosa recorrieron el litoral. Cerca de 1520 un misionero español estableció en Cumaná, la primera colonia europea. En 1718 el territorio fue incorporado al virreinato de Nueva Granada, y en 1731 se lo elevó al rango de capitanía general. Un grupo de criollos venezolanos, liderados por Francisco de Miranda y Simón Bolívar, encabezaron el movimiento de independencia sudamericano, y aunque Venezuela declaró la independencia de España en 1811, no pudo asegurarla hasta 1821. Desde 1830 hasta el derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez, en 1958, el país estuvo gobernado fundamentalmente por dictadores militares. En 1961 se adoptó una nueva constitución, que marcó el comienzo de la democracia. Como miembro fundador de la OPEP, el país disfrutó en los años setenta, gracias a la producción petrolera, de una relativa prosperidad económica, pero su economía ha dependido de las fluctuaciones del mercado mundial del petróleo. El gobierno de Hugo Chávez promulgó en 1999 una nueva constitución, año en que una devastadora tormenta mató a miles de personas en Caracas y sus alrededores. A pesar del aumento del precio del petróleo a comienzos del s. XXI, el país ha experimentado una gran inestabilidad política.

Enciclopedia Universal. 2012.