► sustantivo masculino
1 BOTÁNICA Denominación que se da a varias especies de árboles rubiáceos americanos, cuya corteza produce la quina.
TAMBIÉN quina
2 FARMACIA Zumo solidificado obtenido de varios vegetales exóticos, usado como astringente.
3 BOTÁNICA Quina, corteza del quino.
* * *
quino (de or. quechua)
1 (Chinchona officinalis y otras especies del mismo género) m. Árbol rubiáceo de hojas opuestas, flores amarillas pequeñas y frutos en cápsulas, originario de América del Sur y cultivado también en Asia por su corteza, de la que se extrae la quinina. ⇒ *Quina. ➢ *Planta.
2 Cierto zumo *astringente extraído de diversos vegetales.
3 Quina (corteza del quino).
* * *
quino. (De or. quechua). m. Árbol americano del que hay varias especies, pertenecientes a la familia de las Rubiáceas, con hojas opuestas, ovales, más o menos grandes y apuntadas, enteras, lisas en la haz y algo vellosas en el envés, y fruto seco, capsular, con muchas semillas elipsoidales. Su corteza es la quina. || 2. Concreción de diversos zumos vegetales muy usada como astringente. || 3. quina (ǁ corteza del quino). □ V. goma \quino.
* * *
Joaquín Salvador Lavado (nacido el 7 de julio de 1932), más conocido como Quino, es un humorista gráfico y creador de historietas argentino. Su obra más famosa es la tira cómica Mafalda (publicada originalmente entre 1964 y 1973).* * *
► (n. 1932) Humorista y dibujante argentino, cuyo nombre verdadero es Joaquín Lavado. Creador del personaje Mafalda (1962).
* * *
Cualquiera de unas 40 especies, en su mayoría árboles, que constituyen el género Cinchona de la familia de las Rubiáceas.
El quino es originario de la cordillera de los Andes. Cuatro especies han sido cultivadas en regiones tropicales por centenares de años, principalmente en Java y, desde la segunda guerra mundial, en África. La corteza se elabora para obtener diversos alcaloides. Los más significativos son la quinina, usada para tratar el paludismo, y la quinidina, que suele utilizarse para trastornos del ritmo cardíaco. La gran demanda de quinina entre los europeos que vivían en los trópicos hizo que los naturalistas contrabandearan semillas de quino desde América del Sur hacia plantaciones en Asia a mediados del s. XIX, y realizaran una investigación intensiva conducente a la obtención de nuevas variedades de alto rendimiento y al perfeccionamiento de los métodos de elaboración.
Enciclopedia Universal. 2012.