(Del náhuatl chilli.)
► sustantivo masculino
1 BOTÁNICA Ají, pimiento o pimentón:
■ si quieres hacer chilmole, añade chile a la carne y a las legumbres trituradas.
■ la mantuvo completamente engañada con chiles bien urdidos.
FRASEOLOGÍA
chile de árbol BOTÁNICA Planta herbácea solanácea que crece en América Central y Meridional. (Capsicum frutescens.)
* * *
chile (del nahua «chilli»)
1 (Am. C., Méj.) m. *Pimiento, muy usado como condimento y picante en algunas de sus variedades. ≃ Ají.
2 (Am. C.; gralm. pl.) Patraña.
* * *
chile1. (Del nahua chilli). m. Am. Cen. y Méx. pimiento (ǁ planta herbácea). || 2. Am. Cen. y Méx. pimiento (ǁ fruto). || 3. coloq. malson. El Salv., Guat. y Méx. pene. || 4. Guat. cuento (ǁ embuste). U. m. en pl. || \chile ancho. m. Méx. Variedad cuyo fruto es grande, rojo oscuro, y se usa seco. || \chile chipotle. m. Méx. chipotle. || \chile guajillo. m. Méx. Variedad cuyo fruto es marrón rojizo, largo y estrecho. || \chile habanero. m. Méx. Variedad muy picante, en forma de pera de color naranja, que se consume fresco. || \chile jalapeño. m. Méx. Variedad cuyo fruto es pequeño, grueso y verde oscuro. || \chile mulato. m. Méx. chile poblano seco. || \chile poblano. m. Méx. Variedad cuyo fruto maduro es largo y de color café oscuro. || \chile serrano, o \chile verde. m. Méx. Variedad cuyo fruto es muy picante, pequeño, de color verde y se usa fresco. || a medios \chiles. loc. adj. Méx. Medio borracho. U. t. c. loc. adv.
* * *
La República de Chile es un país ubicado en el extremo suroeste de América del Sur, frente al Océano Pacífico. Limita al norte con Perú, al noroeste con Bolivia, y al este con Argentina.* * *
(República de Chile)
► Estado de América del Sur. Limita con Perú al N, Bolivia al NE, Argentina al E, el paso de Drake (estrecho entre el Atlántico y el Pacífico) al S y el océano Pacífico al O. Su extensión es de 756 626 km2 con un total de 15 211 300 h. La capital es Santiago de Chile. La moneda y el idioma oficiales son, respectivamente, el peso chileno y el español. La religión mayoritaria es el catolicismo. La extensión lineal total de Chile es superior a los 4 000 km, pero su anchura media (E-O) es de apenas 200 km. Las unidades orográficas más destacables son tres: la Cordillera Costera, el Valle Central y los Andes, con dirección N-S. La cordillera de los Andes actúa como frontera natural, de N-S va estrechándose, al tiempo que alcanza sus mayores alturas en la zona central (Aconcagua, 6 959 m). Más al S, la altitud decrece y aparecen lagos, hasta que en el extremo S del país los Andes desaparecen. El Gran Valle Central, se abre paso entre los Andes y la Cordillera Costera. En su zona N, está ocupado por el desierto de Atacama. En el Chile central el valle adquiere su mayor anchura, con importantes ríos y llanos y desaparece finalmente en el golfo de Ancud. La Cordillera Costera resigue el litoral del N y centro chilenos. En la zona meridional la insularidad domina las tierras chilenas, es una región de glaciares, fiordos e islas. El clima, condicionado por la extrema latitud, presenta una acusada variedad. El N queda ocupado por el desierto de Atacama, con un clima desértico muy extremado. En la zona central se encuentra un clima mediterráneo, con veranos muy secos e inviernos suaves. Ya en el S nos encontramos con un clima oceánico húmedo, con temperaturas menos extremas y más suaves que se recrudece en el extremo meridional con bajas temperaturas y alta pluviosidad. Chile ofrece también una gran diferencia de altitud, llegando a salvar 6 000 m de altitud en 300 km escasos, lo que crea estratos climáticos de montaña con cumbres de hielos perpetuos. La vegetación en el N desértico sólo permite algunos cactos y matorrales. El área mediterránea ofrece vid, árboles frutales y bosques secos, poblados de matorral y sotobosque. Más al S el clima más húmedo permite en el Valle Central importantes explotaciones cerealísticas. Los valles andinos de la Arucania están poblados de bosques caducifolios y perennifolios. El Chile meridional esta ocupado por bosques de coníferas, salpicados por amplios claros de prados. Todos los ríos chilenos discurren en sentido E-O. Existe un gran número de cursos fluviales que se van sucediendo casi de forma paralela desde el N hasta el S. Los ríos chilenos son cortos, con grandes pendientes e importantes tramos de alta montaña; los caudales se alimentan del deshielo andino. De N a S destacan el Aconcagua, Maule, Araucania y el Palena. La población tiene mayoritariamente su origen en el mestizaje entre los colonos españoles, desde el s. XVIII vascos y centroeuropeos, y las diferentes etnias locales que ya poblaban el país antes del s. XVI, lo que ha perfilado una composición étnica homogénea. Los araucanos son los únicos aborígenes que subsistieron representando hoy el 6% de la población. En la actualidad la demografía del país está próxima a los niveles de los países desarrollados aunque sigue aumentando su población, con la natalidad y fecundidad algo altas y una baja mortalidad debida al escaso envejecimiento de la población. La disposición longitudinal del país hace difíciles las condiciones de vida en sus extremos, y condiciona que la población se aglutine, en más de un 75%, en el área central o mediterránea, destacando Santiago y su área metropolitana con un 40%. La división territorial se establece por regiones. La economía arrancó con fuerza a partir del descubrimiento y la explotación de los abundantes recursos mineros a partir de la independencia. Los grandes yacimientos de cobre del que es el principal productor mundial, las reservas de salitre y nitratos y fosfatos, impulsaron su economía. La burguesía vasco-castellana que dominaba el Estado vendió los recursos y explotación a intereses extranjeros, sobre todo británicos. Hasta el gobierno de Allende en la década de 1970 no se implantó plenamente un Estado social al nacionalizar el sector minero, principal fuente de divisas. El clima mediterráneo ha permitido configurar un fuerte sector agrícola exportador; la pesca y la industria conservera, la silvicultura y el petróleo son otros importantes sectores. La dictadura sentó las bases de un desarrollo con bajos costes laborales y facilidad de inversión. La sociedad se está terciarizando, pero sigue dependiendo excesivamente del capital extranjero a la vez que crece su implicación económica en la zona del Pacífico.
► HISTORIA Los adelantados españoles penetraron por primera vez en Chile en 1535-36 buscando una prolongación de la riqueza del Perú. La existencia de oposición indígena entre la que destacó la araucana demoró la conquista, que se completó con sendas expediciones de Pedro de Valdivia y García Hurtado de Mendoza. Chile quedó organizado como una Capitanía General dependiente del virreinato del Perú (1641). Durante los tres siglos de dominación española, los criterios de las elites criolla y colonial chocaron; así en la economía, la elite criolla dedicada a cultivos exportadores en expansión chocaba con el sistema colonial proteccionista y en la política había un enfrentamiento entre los españoles «criollos» y los «peninsulares» (nacidos en España) por las posiciones de poder. Chile, dentro del movimiento de independencia latinoamericano proclamó la suya en 1810 y la consiguió en 1817. Las diferencias entre las distintas oligarquías regionales, la de los cultivadores del valle frente a los mineros del N, se resolvieron en un pacto plasmado en una organización federal del Estado, de carácter autoritario y militar. Chile se expandió territorialmente al controlar económicamente una región rica en yacimientos minerales al N del país, teóricamente vinculada a Perú y Bolivia, lo que provocó un conflicto, la Guerra del Pacífico, que se saldó con triunfo chileno y la anexión de El Norte Grande. El sector minero fue el principal motor económico chileno como fuente de capital para invertir en industrialización, y la creación de un mercado interno. La prosperidad económica permitió introducir reformas liberales en el Estado a partir de la Constitución de 1833. A partir de 1891 y a raíz de un golpe de Estado conservador se instauró un parlamentarismo inestable. Las reivindicaciones de los nuevos grupos sociales, junto con el despegue demográfico debido a una fuerte migración y la creación de grupos políticos demandando una mayor distribución de la riqueza y derechos políticos sumió al país en un crisis política en los inicios del s. XX. Primero se intentó dar respuesta mediante el régimen populista de Arturo Alessandri, que promulgó una nueva Constitución en 1925. En la década de 1930 hubo una polarización entre los partidos constitucionales y las tendencias extremistas. Hasta 1958 se impuso una solución basada en el frentismo: se alternaron en el poder una coalición de partidos de centro-derecha y otra de centro-izquierda. El Estado ejerció una tutela exhaustiva sobre la economía mediante un dirigismo proteccionista; se saldó con un fracaso debido a que el mercado interno siguió siendo débil y las inversiones públicas provocaban un proceso inflacionista. La coyuntura de la Segunda Guerra Mundial y la posguerra llevó a Chile a ocupar un puesto periférico en la economía mundial, como simple productor de materias primas. En las elecciones de 1964 salió elegido el candidato democratacristiano Eduardo Frei, creando una nueva clase dirigente formada por los sectores más modernos de las clases medias. Éstos propugnaban una reforma económica que industrializase el país y fortaleciese el mercado interno mediante un proyecto de reforma agraria y una fuerte inversión pública de tendencia inflacionista. En lo social se intentó elevar el nivel de vida de la población mediante programas específicos y la creación de un mercado regional en el llamado Pacto Andino. Estas tentativas se saldaron en fracaso, lo que llevó al poder en 1970 a Unidad Popular, encabezada por Salvador Allende. Este estableció unas prioridades económicas: nacionalizar los recursos, y eliminar los monopolios y latifundios junto con la participación de los campesinos mediante los Consejos Campesinos regionales. Su gobierno de tendencia socialista se enfrentó con el poderoso estamento militar y al no ser apoyados por la democracia-cristiana provocó que el 11 de septiembre de 1973 el general Augusto Pinochet diese un golpe de Estado e implantase una dictadura militar. Le siguió una represión brutal de partidos, sindicatos e intelectuales y la implantación de una dictadura política y una economía ultraliberal. La reorganización de la oposición lanzó en 1983 una oleada de protestas y manifestaciones, rápidamente reprimidas. Actos terroristas y oposición política no acabaron con Pinochet, la Iglesia católica intentó una oposición política en 1986 que no cuajó. En esta coyuntura, Pinochet planteó en 1988 un plebiscito sobre su continuidad, en el que el «No» a Pinochet resultó a vencedor. Esto llevó a las elecciones de 1989 con el triunfo de Patricio Aylwin, candidato democratacristiano, apoyado por toda la oposición unida. Inició su tarea con una Ley de Amnistía, hecho que dejó sin resolver el pasado reciente y la consolidación del crecimiento económico. En 1993 triunfó en las elecciones Eduardo Frei y la coalición de centro derecha. En 1997, el gobierno presentó ante el Senado un proyecto de reforma constitucional para acabar con los últimos residuos de la dictadura; los votos de los senadores vitalicios designados por Pinochet truncaron la reforma. El ex dictador entró a formar parte de este grupo en 1998. En octubre del mismo año, Pinochet fue retenido en Londres a instancias del juez español Baltasar Garzón. Tras un año y medio de arresto domiciliario, se le permitió regresar a Chile por motivos de salud. Tras perder la inmunidad parlamentaria, Pinochet fue enjuiciado en su país por las responsabilidades derivadas de ciertos sucesos ocurridos durante su dictadura, pero el caso fue sobreseído. En las legislativas de 2000 venció en la segunda vuelta la coalición de izquierdas dirigida por el socialista Ricardo Lagos.
► BELLAS ARTES La literatura tuvo en su origen un poema épico de gran magnitud, La Araucana (1569-89), de Alonso de Ercilla, sobre la conquista de los araucanos. Continuó con cronistas de la colonización como Alonso de Ovalle y Diego de Rosales. Camilo Menríquez fundó el primer periódico del país en 1812. El creador de la novela chilena en el s. XIX fue Alberto Blest, escritor romántico idealista. La Sociedad Literaria o el Movimiento del 42 (1842) determinaron la introducción del Romanticismo en el XIX con Baldomero Lillo y Luis Orrejo Luco como naturalistas. A partir de 1900 la novela y el cuento adquirieron un mayor desarrollo, con nombres como Augusto D´Halwar y Genaro Prieto. La llamada Generación del 38 insistió en los problemas sociales: Reinaldo Lomboy y Juan Godoy. La narrativa más reciente está abocada al experimentalismo formal con Carlos Droguett, José Donoso y Enrique Lafourcade (de la generación del 50), y Jorge Edwards. En el s. XX Chile ha dado tres poetas de talla universal: Gabriela Mistral, Vicente Huidobro y Pablo Neruda. En arte, el único monumento conservado de época colonial es la iglesia de San Francisco, en Santiago (1572). En el s. XVII el arte y la cultura chilenos estuvieron en manos de los jesuitas, el padre Pedro de Figueroa esculpió el Señor de Mayo de la iglesia de San Agustín. En 1780 llegó a Chile el arquitecto italiano Joaquín Toesca, quien introdujo un Neoclasicismo moderado. La época moderna se caracteriza por el gusto francés, introducido por el arquitecto C. F. Brunet Debaines, fundador en 1950 de la primera escuela de arquitectos de Santiago. Pintores destacados de temática romántica fueron Antonio Smith y Francisco González. La pintura actual está representada por Sergio Montesinos, Israel Roa, Carmen Sylva y otros muchos; la escultura, por Lily Garafulic; y la floreciente arquitectura, por Sergio Larrain y Emilio Duhart. Las tribus amerindias chilenas (alcalufes, araucanos, orras, etc.) conservan aún en la actualidad sus tradiciones musicales. El pianista Federico Guzmán introdujo el Romanticismo en la segunda mitad del XIX. En 1846 se escribió la primera ópera chilena, Telésfora (Aquinas Ried). En el último cuarto del s. XIX se divulgaron distintas corrientes europeas, destacando las postrománticas, cultivadas por Esteban Giarda. Humberto Allende fue el creador del nacionalismo musical chileno en las primeras décadas del s. XX. Figura importante fue Domingo Santa Cruz Wilson, promotor de la Sociedad Bach para divulgar la música clásica europea, labor que continuó la Asociación Nacional de Conciertos Sinfónicos. Como instituciones musicales se deben citar: la facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile, el Instituto de Investigaciones Folklóricas, el Coro Universitario, el Coro Municipal de Santiago, la Orquesta Sinfónica de la Serena y el Instituto Interamericano de Educación Musical.
* * *
I(as used in expressions)
República de Chile
Corporación Nacional del Cobre de Chile
II
ofic. República de Chile
País del sudoeste de América del Sur.
Superficie: 756.135 km2 (292.135 mi2). Población (est. 2002): 15.082.000 hab. Capital: Santiago. Los pueblos indígenas existentes antes de la colonización española eran los diaguitas, los mapuches (entre los cuales estaban los que los españoles llamaban araucanos, los picunches, los huilliches y los pehuenches) y los cuncos. Los colonos españoles llegaron en el s. XVI, y se mantuvo la migración en los s. XVII y XVIII, en particular de los vascos. Existe una población mestiza relativamente homogénea. Idioma: español (oficial). Religión: católica. Moneda: peso chileno. Chile se destaca por su topografía singular: es un país largo y angosto que se extiende entre la cordillera de los Andes y el océano Pacífico. De norte a sur tiene 4.265 km (2.650 mi) de largo y su ancho promedio es de 180 km [ancho máximo: 356 km (221 mi)]. El norte tiene una meseta árida, el desierto de Atacama, y varias cumbres sobre los 4.900 m (16.000 pies) de altura, pero los picos más elevados están en las fronteras con Bolivia y Argentina. Los ríos, incluso el Biobío, no son de gran tamaño. Hay muchos lagos; el más extenso es el Llanquihue. La costa del extremo sur se distingue por el gran número de ensenadas, islas y archipiélagos; la mitad occidental de Tierra del Fuego, así como el cabo de Hornos, el archipiélago Juan Fernández y las pequeñas islas de Sala y Gómez, San Félix, San Ambrosio, Diego Ramírez e isla de Pascua, están en territorio chileno. El país tiene una economía de libre mercado parcialmente desarrollada, que se basa en la minería y la manufactura, principalmente. Es una república bicameral; el jefe de Estado y de Gobierno es el presidente. Habitada en sus orígenes por pueblos autóctonos, entre ellos los mapuches, la región fue invadida por los españoles en 1536. Un asentamiento, establecido en Santiago en 1541, estuvo gobernado por el virreinato del Perú, pero en 1778 pasó a ser capitanía general. La población criolla se rebeló contra el dominio español en 1810; la independencia definitiva se selló en la batalla de Chacabuco en 1817, con el triunfo de las tropas chilenas y argentinas comandadas por José de San Martín. El país fue gobernado hasta 1823 por el general chileno Bernardo O'Higgins. En la guerra del Pacífico (1879–83) contra Perú y Bolivia, Chile obtuvo los ricos yacimientos salitreros ubicados en la costa boliviana, lo que dejó a ese país sin acceso al mar. Chile permaneció neutral en la primera guerra mundial (1914–18). En la segunda guerra mundial (1939–45) fue partidario del Eje, hasta que en 1943 se desvinculó de esa alianza. En 1970 fue elegido presidente Salvador Allende, el primer marxista confeso que era electo jefe de Estado en América latina. Después de graves trastornos económicos, fue derrocado en 1973 por un golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet, cuyo régimen militar suprimió duramente la oposición interna. Un plebiscito celebrado en 1988 y las elecciones del año siguiente removieron a Pinochet del poder y retornaron al país al régimen democrático. La coalición triunfante, Concertación de Partidos por la Democracia, ha mantenido tres gobiernos sucesivos: el de Patricio Aylwin, que inició el proceso de transición a la democracia (1990–94), el de Eduardo Frei R. (1994–2000) y el de Ricardo Lagos (2000–). Los gobiernos de la Concertación mantuvieron durante la década de 1990 la política general de economía de mercado instaurada por el régimen militar, y la economía chilena se ha considerado como una de las más fuertes de América latina.
Las planicies de Chajnantor en el desierto de Atacama; al fondo, el cerro Macón, norte de ...
Archivo Edit. Santiago
Enciclopedia Universal. 2012.