► sustantivo femenino BOTÁNICA Balsamina, planta.
* * *
nicaragua (de «Nicaragua», nación) f., gralm. pl. *Balsamina (planta balsaminácea).
* * *
* * *
La República de Nicaragua es un país en Centroamérica que limita el noroeste con Honduras, al sur con Costa Rica, al oeste con el océano Pacífico y al este con el mar de las Antillas.* * *
————————
(República de Nicaragua)
► Estado de América Central. Limita con Honduras, Costa Rica, el mar Caribe y el océano Pacífico. Su superficie es de 131 770 km2 con un total de 5 074 100 h. La capital es Managua. La moneda y el idioma oficiales son, respectivamente, el córdoba oro y el español. La religión mayoritaria es el catolicismo. El territorio comprende el eje volcánico del Pacífico, el escudo Central y la llanura del Caribe. El clima de Nicaragua es tropical húmedo, con temperaturas elevadas. Las precipitaciones son abundantes todo el año. La vegetación presenta una densa selva húmeda, y sabanas arbóreas con bosques galería. Los ríos más importantes son el Coco o Segovia, Prinzapolca, Escondido y San Juan. Cuenta con el lago más extenso de América Central, el Nicaragua, de 8 264 km2. La población es mestiza, se distribuye de modo desigual y la densidad es la más baja de los países centroamericanos. Las ciudades más importantes son Managua, León, Granada, Matagalpa, Estelí y Bluefields. Cultiva maíz, frijoles, plátano, arroz, sorgo, algodón, caña de azúcar y café, y exporta carne bovina y madera de cedro y caoba. Destaca la pesca del camarón. Existen yacimientos de oro, plata, hierro, plomo, cobre y antimonio. Posee industria alimentaria, textil, farmacéutica, de bebidas y tabaco.
► HISTORIA Procedentes de las tierras aztecas, los nicaraos se establecieron entre el lago Nicaragua y el océano Pacífico en el siglo XV, portadores de una cultura nahua. En 1502, Cristóbal Colón llegó con sus barcos a la desembocadura del río San Juan. Desde 1568 el territorio fue incluido en la Capitanía General de Guatemala, vinculada al virreinato de Nueva España. La explotación de los encomenderos y el tráfico de esclavos indígenas con Perú diezmó notablemente la población amerindia durante el siglo XVI, época en que comenzó la rivalidad entre las ciudades de Granada y León. Los primeros intentos independentistas contra la dominación española se produjeron en 1811, influidos por los movimientos revolucionarios de México y El Salvador. Desde 1823 quedó constituida en un estado regido por una Constitución federal, la República de las Provincias Unidas de Centroamérica, formada por Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica. En 1838, decidió separarse de la federación, al igual que los demás estados centroamericanos. Tropas estadounidenses la ocuparon primero hasta 1925, y después en 1926. En 1927 se firmó un tratado de paz, a cambio de la realización de elecciones bajo la supervisión del país norteamericano. Todos los líderes políticos aceptaron el acuerdo, excepto Augusto César Sandino, que lo calificó de traición a la patria y se lanzó a la lucha guerrillera contra la ocupación extranjera. En 1933 los estadounidenses se retiraron oficialmente del país, dejando en su puesto a la Guardia Nacional, ejército dirigido por el general Anastasio Somoza García. En 1934 los hombres de Somoza asesinaron al líder guerrillero, las cooperativas sandinistas fueron arrasadas y el grueso de su ejército murió asesinado. Dos años más tarde Anastasio Somoza arrebató el poder al presidente liberal Juan Bautista Sacasa y se proclamó presidente el 1 de enero de 1937. Desde entonces el continuismo dinástico de los Somoza se perpetuó en el poder. El último de los Somoza se dedicó a una acumulación de riqueza y a las operaciones defensivas contra el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), fundado en 1962. Mientras que el FSLN llevaba a cabo acciones cada vez más audaces contra la Guardia Nacional, la oposición legal al régimen logró crear un órgano de coordinación de los diversos partidos, la Unión Democrática de Liberación (UDEL), dirigida por el conservador Pedro J. Chamorro, director del diario La Prensa. El año 1978 se abrió con el asesinato de Chamorro, y la opinión pública nacional e internacional responsabilizó a Somoza del mismo. El 22 de agosto, un comando sandinista dirigido por Edén Pastora tomó el Palacio Nacional y al mes siguiente el FSLN desencadenó una ofensiva general apoyada por la población en su conjunto. En julio de 1979 los guerrilleros sandinistas ocuparon Managua y Somoza salió hacia el exilio. Una Junta de Reconstrucción Nacional se hizo cargo del poder. Las relaciones con Estados Unidos siguieron un deterioro imparable, traducido en el apoyo directo estadounidense al movimiento antisandinista, la llamada «Contra», que desde la frontera hondureña hostigaba el país. En 1984 se celebraron elecciones con la presencia de observadores internacionales; la victoria fue del Frente Sandinista y su candidato, Daniel Ortega, resultó elegido presidente del país. Ante la amenaza de extensión de la guerra civil nicaragüense a toda Centroamérica, los gobiernos de México, Venezuela, Colombia y Costa Rica intentaron diversas propuestas de pacificación de la zona, que dieron por resultado el acuerdo de Esquipulas II, en 1988, por el cual el Gobierno sandinista procedió a una apertura democrática y restauró las libertades cívicas. Las elecciones de 1990 dieron el triunfo a la Unión Nacional Opositora (UNO) de Violeta Barrios, viuda de Pedro J. Chamorro. El FSLN entró en una profunda crisis, resultado de las disensiones internas. En las elecciones presidenciales de 1996 triunfó el derechista Arnoldo Alemán. En 2001 el conservador Enrique Bolaños, del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), venció en las elecciones presidenciales frente a D. Ortega. La Constitución de 1986 consagra los principios democráticos, el régimen pluripartidista y los derechos de la población. El presidente encabeza el poder ejecutivo, y una Asamblea Nacional tiene a su cargo las funciones legislativas.
► BELLAS ARTES Los inicios de la literatura nicaragüense se sitúan en el siglo XIX, época en que las luchas políticas empujan a muchos intelectuales al exilio. Uno de ellos es el poeta modernista Rubén Darío, quien con su obra amplia y singular renovó la prosa y la poesía hispanoamericanas. En la década de 1950 destacan José Coronel Urtecho y Pablo Antonio Cuadra, y en los sesenta, Ernesto Cardenal. La novela cuenta con autores como Sergio Ramírez, Fernando Silva y Juan Aburto. En cuanto al arte, quedan cerámicas precolombinas de los primitivos habitantes de la región, que no dejaron en cambio grandes obras de arquitectura. De la época colonial quedan grandes templos barrocos, como la iglesia de la Merced y la catedral de Granada.
* * *
ofic. República de Nicaragua
País de Centroamérica.
Superficie: 130.373 km2 (50.337 mi2). Población (est. 2002): 5.024.000 hab. Capital: Managua. La mayoría de los nicaragüenses son mestizos de europeos e indígenas. Idiomas: español (oficial), lenguas indígenas e inglés. Religión: catolicismo. Moneda: córdoba oro. La mitad occidental del territorio está constituida por cadenas montañosas con densos bosques y fértiles valles. En una franja paralela al Pacífico hay cerca de 40 volcanes activos e inactivos. El litoral oriental a lo largo del mar Caribe es conocido como costa de los Mosquitos. Son comunes los terremotos, a veces de gran intensidad. Nicaragua tiene una economía de mercado en desarrollo, basada principalmente en la agricultura, la industria liviana y el comercio. Es una república unicameral; el jefe de Estado y de gobierno es el presidente. La región ha estado habitada desde hace miles de años, en especial por el pueblo maya. Cristóbal Colón llegó a la zona en 1502, y poco después los exploradores españoles descubrieron el lago Nicaragua. El país estuvo gobernado por España hasta 1821, año en que declaró la independencia. Formó parte de México y luego de las Provincias Unidas del Centro de América hasta 1938, fecha en que alcanzó su plena independencia. EE.UU. intervinio en los asuntos políticos del país y mantuvo tropas en él (1912–33). Gobernada en forma dictatorial por la familia Somoza (1936–79), el partido sandinista tomó el control del país después de una revuelta popular. A partir de 1981, con apoyo de EE.UU., los contras se levantaron en armas contra el gobierno. Aunque el gobierno sandinista nacionalizó varios sectores de la economía, perdió las elecciones en 1990. La nueva coalición de gobierno devolvió a manos privadas numerosos sectores económicos, pero la inestabilidad política y social ha continuado al iniciarse el s. XXI.
Enciclopedia Universal. 2012.