Akademik

Realismo
I
(Derivado de real < bajo lat. realis .)
sustantivo masculino
1 ARTE, LITERATURA Tendencia estética que pretende la reproducción exacta de la realidad como objetivo de la obra artís-tica.
2 FILOSOFÍA Doctrina filosófica, opuesta al idealismo, que defiende la existencia de objetos reales independientes de la conciencia y accesibles a la capacidad de conocimiento.
3 FILOSOFÍA Doctrina metafísica, opuesta al nominalismo, que defiende la existencia de los universales como esencias aparte y que no son reducibles a conceptos intelectuales ni a las palabras que son su expresión.
4 Actitud o modo de ser de quien prefiere los hechos a las ideas.
SINÓNIMO idealismo

FRASEOLOGÍA
realismo mágico LITERATURA Movimiento literario hispanoamericano que surgió a mediados del siglo xx y que se caracteriza por la introducción de elementos fantásticos en una narrativa realista.
SINÓNIMO [real maravilloso]
————————
II
(Derivado de real < lat. regalis .)
sustantivo masculino POLÍTICA Doctrina u opinión favorable a la monarquía, en especial a la absoluta.

* * *

realismo1 (de «real1») m. Ideología realista.
————————
realismo2 (de «real2»)
1 m. Cualidad de realista.
2 Fil. Por oposición al idealismo, doctrina que afirma la existencia de los objetos del pensamiento fuera de la mente.
3 En literatura o arte, manera de tratar los asuntos en que se describe la realidad sin atenuación o idealización. ⇒ *Real.
Realismo mágico. Liter. Estilo de ciertos novelistas hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX que consiste en introducir elementos fantásticos en una narración de tipo realista.
R. socialista. Doctrina estética oficial de los países comunistas que preconiza la creación de obras artísticas didácticas que ensalcen los valores del socialismo.

* * *

realismo2. (De real2). m. Doctrina u opinión favorable a la monarquía, que en España se aplicó a la pura o absoluta. || 2. Partido que profesa esta doctrina.
————————
realismo1. (De real1). m. Forma de presentar las cosas tal como son, sin suavizarlas ni exagerarlas. || 2. Sistema estético que asigna como fin a las obras artísticas o literarias la imitación fiel de la naturaleza. || 3. Fil. Tendencia a afirmar la existencia objetiva de los universales. En este sentido equivale a idealismo y se opone a nominalismo. Estas denominaciones, de gran uso en la Edad Media, se han renovado en el pensamiento contemporáneo. || \realismo mágico. m. Movimiento literario hispanoamericano surgido a mediados del siglo XX, caracterizado por la introducción de elementos fantásticos inmersos en una narrativa realista.

* * *

El realismo se utiliza en muchas áreas, entre las que destacan pintura, fotografía, cine, literatura y filosofía. Como corriente literaria y pictórica europea se dio entre 1850 y 1900. Se caracteriza por la observación rigurosa de la realidad (de ahí el nombre), el objetivismo, la temática extraída de la vida e intereses de la clase social burguesa y por la veracidad absoluta en la descripción y creación de personajes. Por otra parte, el realismo es también una constante estética que ha tenido diversas formulaciones a lo largo de la historia y así puede hablarse ya de realismo en la novela picaresca o en Miguel de Cervantes, o puede hablarse de distintas versiones a lo largo de la historia de la literatura, por ejemplo, durante el siglo XX, el realismo socialista o el realismo sucio estadounidense.

* * *

masculino Conducta o manera de ser del que se atiene a los hechos más que a los principios o razones, en oposición a idealismo.
nuevo realismo BELLAS ARTES Tendencia artística que se desarrolla a partir de 1960 y cuyos centros más importantes son Milán y París. Los artistas del grupo no aceptan el abstractismo y vuelven a la realidad utilizando técnicas de tipo dadaísta. El representante principal es el escultor Cesar. El realismo era entendido en esta corriente como un intento de volver a reflejar la apariencia asumiendo toda la evolución del arte del siglo XX.
FILOSOFÍA Doctrina epistemológica y ontológica que afirma la existencia de objetos reales independientes de la conciencia y asequibles a nuestras facultades cognoscitivas. En la filosofía medieval, esp., doctrina que, en oposición al nominalismo, afirma la existencia real, objetiva de los universales y, por lo tanto, los considera la verdadera esencia de los objetos pensados.
realismo crítico Doctrina epistemológica que se apoya totalmente en reflexiones críticas sobre el conocimiento y en virtud de la cual se reconoce que el conocimiento es informado por el objeto, aunque, como consecuencia de la actividad creadora de la mente, los contenidos de esta sean distintos de la realidad del objeto. Sus principales representantes son Wundt, Kulpe, Messer y otros filósofos alemanes modernos.
realismo ingenuo Actitud desprovista de toda reflexión crítica acerca del conocimiento y según la cual las cosas son tales como las percibimos.
realismo natural Doctrina influida por reflexiones epistemológicas que la conducen a distinguir los objetos percibidos de los contenidos de la conciencia, pero que sostiene que estos corresponden exactamente a aquellos.
realismo volitivo Doctrina epistemológica que funda la existencia de los objetos de la percepción en la resistencia que estos ofrecen a nuestras voliciones y deseos; sus principales representantes son Maine de Biran y Dilthey.
LITERATURA Movimiento literario surgido a mediados del s. XIX como reacción al Romanticismo y cuyo postulado estético era la reproducción íntegra de la realidad sin idealizarla. El género más cultivado es la novela. Sus principales representantes son: Flaubert, Balzac, Dickens, Dostoievski, Tolstoi, Galdós, etc.
————————
masculino POLÍTICA Doctrina u opinión favorable a la monarquía. En España se dijo con aplicación a la monarquía pura o absoluta. A su regreso del exilio (1814), Fernando VII justificó el decreto que derogaba la Constitución, en el denominado manifiesto de los persas, exposición política del grupo realista de las cortes de 1812.

* * *

I
(as used in expressions)
realismo mágico
realismo social
realismo socialista
II
En filosofía, toda concepción que atribuya a los objetos del conocimiento humano una existencia que es independiente del hecho de ser percibidos o concebidos.

En el debate metafísico sobre los universales, el realismo se contrapone al nominalismo, que afirma que los universales no tienen realidad alguna (excepto como palabras), y al conceptualismo, que acepta la realidad de los universales, pero sólo como conceptos mentales. En contra del idealismo y el fenomenalismo, el realismo afirma la existencia independiente de los objetos materiales y sus cualidades. De modo análogo, el realismo moral sostiene que las cualidades morales de las cosas y acciones (como ser buenas o malas, correctas o incorrectas) pertenecen a las cosas o acciones mismas y no han de ser explicadas en términos de los sentimientos de aprobación o desaprobación del sujeto. En contraste con el convencionalismo, el realismo sostiene que las teorías científicas son objetivamente verdaderas (o falsas), sobre la base de su correspondencia (o no correspondencia) con una realidad que existe en forma independiente.
III
En las artes visuales, estética que promueve la representación exacta, detallada y sin adornos de la naturaleza o de la vida contemporánea.

El realismo rechaza la idealización imaginativa en favor de la detenida observación de las apariencias externas. Fue una corriente dominante en el arte francés entre 1850 y 1880. A comienzos de la década de 1830, los pintores de la escuela de Barbizon abrazaron el realismo, en el intento de reproducir fielmente el paisaje cercano a su ciudad. Gustave Courbet fue el primer artista en proclamar y practicar la estética realista. Sus obras Entierro en Ornans y Los picapedreros (1849) estremecieron al público y a los críticos con su abierta representación de campesinos y trabajadores. En sus caricaturas satíricas, Honoré Daumier empleó un enérgico estilo lineal y una descripción detallada y audaz para criticar la inmoralidad que observaba en la sociedad francesa. En EE.UU. el realismo surgió en la obra de Winslow Homer y Thomas Eakins. En el s. XX, los artistas alemanes vinculados a la Neue Sachlichkeit trabajaron en estilo realista para expresar su desencanto después de la primera guerra mundial. El movimiento de la época de la depresión, conocido como realismo social, adoptó un realismo igualmente severo para representar las injusticias de la sociedad estadounidense. See also naturalismo.
IV
En literatura, la teoría o la práctica de la fidelidad a la naturaleza o a la representación exacta de la vida cotidiana, desprovista de idealización.

En España, las novelas de Benito Pérez Galdós se consideran ejemplos del estilo realista, pero es posible afirmar que el realismo narrativo español tiene sus orígenes ya en la novela picaresca. En Inglaterra, las obras de Daniel Defoe, Henry Fielding y Tobias Smollett en el s. XVIII, se cuentan entre los más tempranos ejemplos del realismo en la literatura de ese país. Se adoptó conscientemente el realismo como programa estético en la Francia de mediados del s. XIX, cuando se despertó el interés por aspectos previamente ignorados de la vida y la sociedad contemporáneas. La novela Madame Bovary (1857) de Gustave Flaubert fue clave en la literatura de este movimiento en la literatura europea, y la serie de novelas que conforman la Comedia humana de Honoré de Balzac constituyen una de sus cumbres más altas. El énfasis realista en el desprendimiento y la objetividad, junto con la crítica social lúcida pero restringida, se convirtieron en aspectos centrales de la novela de fines del s. XIX. El término se ha utilizado también para criticar la excesiva minuciosidad en los detalles o la preocupación por temas triviales, sórdidos o grotescos. See also naturalismo.

Enciclopedia Universal. 2012.